Publicidad
ActualidadAraucaníaCautínDesarrolloMallecoNacionalPolíticaPueblos OriginariosRegionesRuralSenadoSocialTendencias

Senadora Carmen Aravena tras entrega de informe final de la comisión para la paz: “opté por el bienestar de La Araucanía y sus habitantes”

Publicidad Publicidad

Tras dos años de intenso trabajo, la senadora por La Araucanía, Carmen Gloria Aravena, junto a los demás integrantes de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, hicieron entrega oficial del informe final al Presidente de la República, en una ceremonia realizada en el Palacio de La Moneda. El documento busca sentar las bases para una solución de largo plazo al conflicto territorial en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

La aprobación del documento implicó un alto costo para la parlamentaria, debido a presiones políticas de su ex Partido Republicano, liderado por Juan Antonio Kast, para que no aprobara el documento final, obligándola a tomar la decisión de renunciar al partido, que la tenía como la única senadora —y con ello, a la posibilidad de repostular— debido a la denominada “Ley Antidíscolos”.

Con este gesto, la ahora senadora independiente demostró algo que poco se ve en política, un gesto mirando el bien común y no personal: “Aun así, por coherencia, opté por el bienestar de La Araucanía y sus habitantes, por sobre cualquier interés personal o político” , señaló la legisladora.

Sobre lo que señala el documento final la parlamentaria por La Araucanía destacó que entre las propuestas existen tres capítulos vinculados a víctimas de violencia y terrorismo, e incluye una Ley de Reparación a Víctimas, de su autoridad, la cual ya está redactada y lista para ser presentada al Congreso.

“Solo falta la voluntad del Ejecutivo para ingresarla de manera inmediata” , subrayó.
El proyecto busca principalmente modificar la falta de borde de la Ley Indígena y abordar la tardanza en soluciones , que se proyectan en más de un siglo.
Asimismo, Aravena detalló que el documento deja constancia de que “existe un número muy importante de familias que están con aplicabilidad o en la espera de ésta, para obtener tierra de acuerdo a lo que mandata la Ley 19.253, más conocida como Ley Indígena, y el Convenio OIT 169”.

“Esto es un cálculo de lo que hay en deuda del Estado con el Pueblo Mapuche, por lo que es urgente establecer mecanismos más ágiles o compensaciones alternativas para responder con justicia y eficacia” , enfatizó.
Finalmente, la senadora Carmen Aravena invitó a la ciudadanía a conocer en detalle el contenido del informe , disponible en el sitio web oficial de la Comisión:
www.comisionpazyentendimiento.gob.cl

 

Publicidad
Botón volver arriba