Argentina: Represión a comunidades Mapuche-Tehuelche en Chubut genera repudio internacional y denuncias por violación de derechos humanos
Denuncian allanamientos violentos y violaciones a los derechos humanos bajo el gobierno de Javier Milei

El Gobierno argentino enfrenta fuertes críticas a nivel internacional tras una serie de allanamientos violentos contra comunidades Mapuche-Tehuelche en Chubut, Puelmapu. Las acciones, ejecutadas el 11 de febrero de 2025, han sido catalogadas como represión desmedida por parte de las fuerzas de seguridad del Estado y han desatado denuncias por violaciones a los derechos humanos.
Allanamientos violentos y denuncias de abusos
Según denunciaron las comunidades afectadas, los operativos fueron ordenados por el juez Jorge Criado y el fiscal Carlos Cavallo. Entre las comunidades atacadas se encuentran Lof Cañiu, Lof Catriman Colihueque, Lof Nahuelpan y Pillan Mahuiza, además de una familia mapuche en Maitén. Testimonios indican que los allanamientos fueron ejecutados con extrema violencia, causando destrozos, confiscación de libros y maltratos a los residentes, incluidos ancianos.
Particular indignación ha causado el caso de un hombre mayor de 80 años, quien según testigos fue golpeado frente a sus nietos. Las comunidades han comparado los hechos con los oscuros períodos de la dictadura militar argentina y han acusado al Estado de criminalización sistemática de los pueblos originarios.
Detención de Victoria Dolores Fernández Núñez y acusaciones de montaje
Uno de los hechos más controvertidos es la detención de Victoria Dolores Fernández Núñez, acusada de incendios. Desde las comunidades se ha desmentido esta imputación, asegurando que se trata de una persecución para disciplinar a quienes defienden sus derechos territoriales. La comunidad Lof Pillan Mahuiza ha exigido su liberación inmediata y ha denunciado la supuesta plantación de armas en la zona como una estrategia para justificar la represión.
Por otro lado, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, ha anunciado un «desalojo exprés» de la comunidad Pillan Mahuiza, lo que ha sido considerado una violación de los tratados internacionales de derechos indígenas. A su vez, el gobierno de Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, han sido acusados de fomentar el odio y el racismo hacia los pueblos originarios.
Reacciones internacionales y apoyo a las comunidades
Las denuncias han traspasado las fronteras de Argentina. Organizaciones como Survival han activado una alerta internacional, exigiendo el fin de los allanamientos y la liberación de Fernández Núñez. Desde Chile, más de cien organizaciones han condenado la represión y han solicitado la desmilitarización del Wallmapu, el retiro de fuerzas represivas y la expulsión de empresas forestales y extractivistas de los territorios ancestrales.
Un comunicado emitido el 17 de febrero de 2025 por el Espacio Día a Día por Julia Chuñil en Chile denunció que las medidas represivas responden a una estrategia de explotación de recursos naturales en territorios indígenas. «Denunciamos que estas medidas represivas, basadas en la criminalización de las luchas y la militarización territorial, responden a una estrategia mayor promovida por el capital extractivista y el colonialismo contemporáneo», señala el documento.
Manu Chao y el llamado de alerta sobre la Patagonia
El reconocido músico Manu Chao también se pronunció sobre la situación en la Patagonia, denunciando la devastación ambiental y la falta de acción del gobierno para combatir incendios forestales. A través de sus redes sociales, criticó la falta de infraestructura y la escasez de brigadistas para frenar el fuego, que ya ha consumido más de 40,000 hectáreas de bosques andinos.
“Miles y miles de hectáreas devastadas en la Patagonia Argentina, y la historia se repite también en otras regiones (…) Falta de prevención, infraestructura inadecuada y con brigadistas insuficientes, el fuego avanza sin control a pesar de la resistencia y solidaridad de la población”, señaló el artista.
En además de su denuncia ambiental, Manu Chao expresó su apoyo al Pueblo Mapuche compartiendo un video musical en colaboración con artistas como Sara Curruchich y Matu Matiok. “Desde Guatemala, apoyo al Pueblo Mapuche en estos días de incendios en la Patagonia. ¡Estamos junt@s!”, indicó.
Críticas al gobierno de Milei y tensión creciente
La crisis también ha generado críticas al gobierno de Milei por su respuesta tardía ante los incendios y por la reducción del presupuesto para el manejo del fuego. Paralelamente, la ministra Patricia Bullrich ha acusado a grupos mapuche de provocar los incendios, lo que ha derivado en allanamientos violentos y detenciones injustificadas.
Las comunidades Mapuche-Tehuelche han hecho un llamado urgente a la solidaridad internacional y han denunciado que la represión es parte de un sistema de despojo y violencia que vulnera sus derechos fundamentales. Con las tensiones en aumento, la situación en Chubut sigue siendo un tema de preocupación para organismos de derechos humanos a nivel mundial.