Renuevan convenio con 8 escuelas en la Araucanía para proyecto de «Revitalización Cultural»
Con la participación de ocho escuelas, se reafirma el compromiso de fortalecer y promover las prácticas y tradiciones ancestrales
La Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en Araucanía ha renovado, por segundo año consecutivo, un convenio con ocho escuelas para llevar a cabo el proyecto educativo «Revitalización Identitaria en Culturas Originarias para la Niñez».
El pasado 7 de junio se dio inicio a las primeras experiencias pedagógicas de los establecimientos participantes, una de ellas fue la Escuela San Pedro Rapa, donde se llevó a cabo un conversatorio sobre la pifilka impartido por el artista Manke Gálvez. De esta manera se ha dado el inicio definitivo del segundo año de esta iniciativa, implementada por la Sección Regional de La Araucanía, de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios.
El primer año del proyecto, que culminó en diciembre de 2023, contó con la participación de 178 niños y niñas de entre 6 y 12 años, provenientes de seis escuelas en las comunas de Temuco, Lautaro y Padre Las Casas. Este 2024, se continúa trabajando con 5 de las antiguas escuelas participantes, y se integraron 3 nuevas: la escuela Rucayeco de la comuna de Lumaco, la escuela Javiera Carrera de la comuna de Carahue, y la Escuela Parlamento de Quillem de la comuna de Perquenco, aumentando así el total a 8 escuelas de 6 comunas de la región.
La iniciativa comprende la revitalización lingüística del mapuzugun y fortalecimiento identitario a través de expresiones artísticas mapuche, las cuales son definidas mediante diálogos participativos con estudiantes, docentes y directivos de las escuelas participantes.
Tras elegir una expresión artística, como wizüf (cerámica), ayekan (música), witxal (telar mapuche), cestería, teatro o artes visuales, se seleccionó el perfil de un artista educador para cada escuela. Estos artistas trabajan en conjunto con profesores de asignaturas troncales, principalmente relacionadas con lenguaje y comunicación, mapuzugun, música y ciencia, y juntos planifican las actividades pedagógicas y acuerdan la inversión en materiales necesarios para la ejecución del proyecto.
TESTIMONIOS DOCENTES
Leonella Bertuzzi Parra, docente encargada de la escuela Rucayeco de la comuna de Lumaco, expresa: «El proyecto nos brindará valiosas estrategias pedagógicas, en colaboración con un educador tradicional y un artista educador. Al mismo tiempo, será una plataforma para compartir nuestro trabajo educativo con la comunidad».
Dentro de esta misma línea, Nancy Huincahue Colicoy, sostenedora y coordinadora de la Escuela Javiera Carrera de la comuna de Carahue señala: “Agradecemos se nos considerara para participar de esta iniciativa, nos va a aportar a desarrollar el área artística de los estudiantes, ya que las propuestas que traen para que trabajar son cosas distintas a lo que trabajamos acá”.
De esta forma, el inicio del segundo año de este proyecto piloto de revitalización cultural en La Araucanía establece un paso significativo hacia el reconocimiento y la preservación de las identidades culturales de los pueblos originarios. Con la participación de ocho escuelas, se reafirma el compromiso de fortalecer y promover las prácticas y tradiciones ancestrales, en un esfuerzo conjunto por preservar el patrimonio cultural para las actuales y futuras generaciones.