Publicidad
ActualidadCienciaDesarrolloEducaciónEntretenciónMujeresNacionalRegionesSeguridadSocialTecnologíaTendencias

Ministra de Ciencia insta a promover inclusión femenina en la academia durante conversatorio de la CUP

La Secretaria de Estado y cuatro rectoras de la Corporación de Universidades Privadas, junto con la Jefa de la División de Universidades del Mineduc, abogaron por una mayor inclusión femenina en la ciencia y la tecnología durante la instancia. Reflexiones sobre la importancia de la diversidad en la academia y el impacto de los sesgos de género en la inteligencia artificial (IA) marcaron el debate del Conversatorio que contó con un amplio número de participantes.

Publicidad Publicidad

En el marco del Mes de las Mujeres, el Conversatorio “Sesgos de género en la academia: Reflexiones en el Día Internacional de las Mujeres” fue un relevante espacio de reflexión sobre la participación de las mujeres en la ciencia, la tecnología y la academia. Organizado por el Comité de Género, Inclusión y Equidad de la Corporación de Universidades Privadas (CUP), el evento, que congregó a un importante número de participantes tanto en formato presencial como a distancia, se llevó a cabo en el Auditorio de la Casa Central de Universidad de Las Américas.

La ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry Escudero, subió al escenario para compartir un dato revelador: en Chile, solo el 35% de las mujeres con doctorado ha publicado artículos, respecto del total de autores. En sus palabras, «una ciencia que no tiene la diversidad que le corresponde es una ciencia peor». Llamó a avanzar en una política de Estado que incentive la participación de mujeres en distintas áreas de la ciencia, enfatizando la importancia de la inclusión femenina como un tema de justicia fundamental.

En cuanto a la inteligencia artificial (IA), Etcheverry señaló que «la no discriminación es un elemento que observamos con gran interés en la Ley de Inteligencia Artificial», subrayando que una IA más inclusiva y diversa beneficia a toda la sociedad, materia que resulta particularmente relevante para el gobierno en curso, indicó.

Acto seguido tuvo lugar el panel de conversación “Inteligencia Artificial: masculinidades, una invitación y reflexión necesaria”, liderado por cuatro rectoras de la CUP: Pilar Romaguera Gracia, de Universidad de Las Américas; Claudia Peirano Rodríguez, de la Universidad Santo Tomás; Marigen Hornkohl Venegas, de la Universidad Miguel de Cervantes; y Eva Flandes Aguilera, rectora de la Universidad SEK. El panel fue moderado por la jefa de la División de Educación Universitaria, María Elisa Zenteno.

El evento concluyó con la reflexión sobre la necesidad de generar condiciones para que las mujeres académicas puedan desarrollar su trabajo en igualdad de condiciones, así como la búsqueda de modelos académicos más flexibles que se adapten a las trayectorias diversas de los estudiantes.

Publicidad
Botón volver arriba