Publicidad
ActualidadAgriculturaAraucaníaMedio Ambiente

Crisis hídrica: Las zonas rurales son las más afectadas con las sequías

Cada año las zonas rurales se ven fuertemente afectadas con las sequías que afronta el país, por lo mismo es común ver en verano cómo los camiones aljibes van a las comunidades a abastecerlos con agua, pero ¿esto es una ayuda o un negocio?

Publicidad Publicidad

Hace unos días atrás, el Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA), perteneciente al Ministerio de Agricultura, pudo evidenciar con tres meses de antelación –gracias a la inteligencia artificial- que la región de La Araucanía, específicamente la comuna de Perquenco, iba a estar en alerta roja en lo que tiene que ver con la sequía, algo que preocupa bastante.

Pues esta situación se viene repitiendo año tras año, donde es ya “normal” como cada verano diversas comunas –principalmente perteneciente a las zonas rurales- quedan sin agua para lavar ropa, consumo personal y sobre todo para los riegos. Esto les preocupa, ya que la fuente de ingreso de la comunidad campesina es, precisamente, los cultivos de temporada. Por lo que es común ver como los camiones aljibes son una “solución parche” a esta mega sequía que enfrenta el país.

Ante esa situación, la directora nacional de INIA, Iris Lobos, fue enfática en señalar que esa antelación que dio la inteligencia artificial, “ayudará a las autoridades a tener una mejor planificación y optimización de los recursos económicos y mejor manejo de agua de riego”.

En esta misma línea, cuando las comunidades quedan sin agua, las autoridades pagan a esta distribuidora por sus servicios para que lleven agua este bien de primera necesidad. De hecho, en la región ya se están pagando a los camiones aljibes, así lo destacó el encargado del departamento de Coordinación y Gestión Territorial, Gabriel Fuentealba: “El delegado sostuvo una reunión donde se comprometió a cancelar los servicios distribución de agua potable a través de camiones aljibes. Hasta el momento, se ha cancelado un 80% de los servicios, quedando pendiente solo los servicios contratados por trato directo, los cuales están pendientes de transferencia desde el nivel central. Eventualmente se está trabajando para que la transferencia se realice la próxima semana”, señaló.

Camiones Aljibes: ¿Solución a la crisis hídrica o negocio?

Hace un tiempo, un estudio de la Universidad de Chile pudo demostrar que los empresarios agrícolas de Petorca se apropiaron del agua en la zona y luego, comenzaron a vender este bien de primera necesidad a las comunidades a través de camiones aljibes.

Hecho que no quedó ajeno, pues cada año se conoce cuanto es que el Gobierno y el Estado pagan por este servicio. Por lo mismo, le consultamos a Manuela Royo, abogada y defensora por los derechos del agua, quien además es la vocera a la agrupación Modatima Wallmapu, qué opina sobre la crisis hídrica, pero principalmente de los camiones aljibes, señalando que: “Los camiones aljibes son una forma de que las personas puedan acceder al agua, pero también esta forma esconde detrás un negocio, una venta del agua”.

En esta misma línea, Royo agregó que: “El robo del agua muchas veces y también el apoderamiento y la apropiación del agua por personas particulares, existe un mercado respecto al agua, un lucro respecto a ello y tampoco –necesariamente- el agua de los camiones aljibes cumplen con los estándares que se requiere en términos de calidad del agua”.

Cabe destacar que el año pasado Chile gastó casi $10 mil millones de pesos en camiones aljibes a causa de la sequía que arrastra hace muchos años, por lo mismo, urge un cambio, el cual garantice el acceso al agua como un derecho y, sobre todo, como un bien común.

En unos días más, habrá una nueva votación para que las y los chilenos voten “A favor” o “En contra” de la Nueva Propuesta de Constitución, por lo mismo se buscó en el texto qué dice sobre el agua y se reconoce que son bienes nacionales de uso público, por lo tanto, su dominio pertenece a toda la Nación.

Sin embargo, en el numeral 35 del artículo 16, específicamente en la letra h, se agrega que: “Sin perjuicio de aquello, podrán constituirse o reconocerse derechos de aprovechamiento de aguas, los que confieren a su titular el uso y goce de éstas, y le permiten disponer, transmitir y transferir tales derechos, en conformidad a la ley”. 

El comisionado Gabriel Osorio (PS), dijo a Ciper Chile que esto fortalece el derecho de propiedad y que, además, se constitucionaliza la capacidad de transmitir los derechos del agua por diversas razones, agregando que: “Mantendría el negocio que se ha formado en torno al agua y provocaría que se judicialice el problema”.

Por su parte, Manuel Royo recalca que existe un “conflicto constante”, debido a que el agua sigue siendo privatizada, añadiendo que: “No existe una garantía universal y exigible como un derecho directamente, sin embargo, la jurisprudencia también ha sido favorable entorno a ello y creemos que hoy en día, los camiones aljibes son una solución parche para un problema que es muy de fondo y tiene que ver con el modelo de gestión hídrica, con el modelo de apoderamiento y de apropiación del agua, y en cómo se usa el agua, que hoy en día se utiliza para las grandes industrias y no para la satisfacción de los derechos de las personas y la protección de los ecosistemas”, finalizó.

Publicidad
Botón volver arriba