Reportaje a fondo “Crónicas de una muerte anunciada”: Independientes fueron los ganadores de estas históricas elecciones
El fin de semana pasado se vivió una jornada histórica en la que se participó en las elecciones municipales y sobre todo en la elección de las y los constituyentes para escribir la nueva constitución de Chile tras el triunfo del Apruebo el año pasado.
Como en cada elección, siempre hay ganadores y perdedores. Algunos reconocen la victoria y otros guardan silencio. Sin embargo, en La Moneda se vivió un amargo suceso en la espera de los resultados finales, donde el mandatario recibía las estadísticas un tanto sorprendido al darse cuenta que no se estaba logrando la victoria del oficialismo en comunas emblemáticas y sobre todo en las y los constituyentes, pese a apoyar firmemente la lista “Vamos por Chile”.
Denominaron aquella última jornada como “la noche negra de La Moneda”, ya que a la vez que se acercaba el veredicto final, el Presidente Piñera ya se preparaba para dar su discurso y reconocer que sus candidatos no ganaron. Pues fue claro en admitir y reflexionar que esta derrota se debe a que no estaban sincronizados con las demandas sociales, algo que la población chilena venía gritando desde aquel 18 de octubre del 2019.
Sin duda, fue un balde de agua fría que necesita una explicación más objetiva. Por lo mismo, decidimos conversar con la Cientista Política María Elena Bello, quien al tener años de experiencia y que además, estuvo atenta a estas elecciones, nos pudo contar lo que realmente sucedió con estas votaciones históricas en la cual las y los constituyentes independientes se coronaron victoriosos, dejando como perdedores a los partidos políticos.
“Un error claro fue la falsa idea que se creó en el mundo de los partidos de derecha y centro izquierda, en donde se creyó que el proceso constituyente y su simbolismo podía ser una vía de inversión y recuperación de la reputación política”, mencionó la Cientista Política, María Elena Bello.
Pues es claro, ya que según las estadísticas un 99,91% de los votos provocó que los independientes lograran obtener casi un tercio de los puestos (48 escaños). Sumando las dos grandes listas como lo fueron “Apruebo Dignidad” y “Lista del Apruebo”, superan con creces los dos tercios, dejando muy lejos la lista del mandatario “Vamos por Chile” quien no logró el objetivo de llegar al tercio para poder influir en las decisiones y sobre todo vetar artículos.
Al preguntar sobre esto, María Elena nos dijo: “La Encuesta IPSO-Espacio Público del año pasado, en la pregunta referente a qué perfil de constituyente les despierta más confianza a los encuestados, un 53% respondió que una persona experta en temas constitucionales, en segundo lugar, un 38% destacó a los profesionales destacados y compartiendo el tercer lugar, los dirigentes de movimientos ciudadanos y dirigentes sociales con experiencia en organizaciones de base social, ambos con un 36%”. Pues hay 59 abogados, 20 profesores, nueve ingenieros y también hay periodistas, actores, dirigentes sociales, donde además de las 77 mujeres elegidas, seis fueron parlamentarias.
Pese a que hubo muchas campañas en las que se llamaba a no votar por “los mismos de siempre” igual salieron elegidos parlamentarios, pero no logrando la mayoría que esperaban. “En el otro extremo, en la pregunta respecto a cuál perfil genera menos confianza, un 52% respondió que una persona con trayectoria política y/o experiencia en cargos públicos. En tanto que en la pregunta sobre la importancia de las características de los constituyentes, un 77% le otorgó una alta importancia al nivel educacional de la persona, un 59 % a la independencia de partidos políticos y un 56% a la tendencia o inclinación política”, dijo la Cientista Política.
Por lo que nos hacemos la siguiente pregunta, ¿Cuáles son los atributos más importantes de un constituyente? María Elena vuelve a referirse a la encuesta ya citada y es enfática en decir que: “Un 22% respondió que fuera experto/as en temas constitucionales, un 19% que fuera confiable y un 14% capaz de lograr acuerdos. Desde la percepción de la gente, estos tres atributos no se encuentran en las figuras políticas representantes de los partidos clásicos, en efecto, muchas veces estos mismos contribuyeron a la polarización de la discusión, mermando cualquier lógica de posible acuerdo y transformando el escenario político en un tablero de ajedrez, en donde se pierde o se gana”.
¿Pasó lo mismo con los puestos municipales?
Una de las derrotas para el Presidente Piñera fue la de la alcaldía de la comuna de Santiago, ya que Felipe Alessandri, quien iba a la reelección no logró convencer a los santiaguinos de votar nuevamente por él. Al contrario, la población se inclinó en la candidata del PC, Irací Hassler para ocupar el puesto de alcaldesa.
En Temuco y Padre Las Casas se dio una situación similar, pues tanto Roberto Neira (PPD) y el independiente Mario González lograron sacar a Renovación Nacional tras 12 años en el sillón municipal.
Al consultarle por esto y preguntándole que si el estallido social tuvo que ver con esta decisión, la Cientista Política fue clara en decir que: “De todas maneras, existe un impacto del estallido social en Temuco y PLC, sin embargo, a mi parecer no se puede ver como el único factor determinante, debido a que la Ley 21.238 que prohíbe la reelección, aprobada y promulgada el año pasado, también influenció en el precipitado cambio del escenario político de las candidaturas comunales, generando una búsqueda a contra reloj de candidatos que pudieran suceder a los ex ediles”, dijo María Elena Bello.
Fue clara en decir que en el caso de Temuco, la alcaldía no se la quedó Daniel Schmidt, ya que la población no supo diferenciarlo con Miguel Becker y además, no era conocido en el mundo de la política.
Pese a lo que pasó en las municipales, sin duda alguna, estas elecciones dejaron un ejemplo a nivel mundial, ya que será la primera vez en el mundo en que una Carta Magna será escrita con paridad de género y con la inclusión de los pueblos indígenas con 17 escaños reservados: “De cierta forma esto expresa que en un país políticamente seducido por el mantener status quo, los cambios vanguardistas si pueden germinar. Muchas veces nos encandilamos viendo a otros países, deseosos de ser como ellos, sin embargo la capacidad de dar espacio a los avances y por tanto, posicionarse como modelo a seguir, solo ocurre cuando las élites políticas entienden que para progresar se necesita cambiar”.
Por último María Elena Bello, Cientista Política enfatizó que los puntos claves de una nueva constitución son: “Los puntos claves van a orientarse a tratar de emparejar la cancha con respecto a las oportunidades (educación y salud de calidad, pensiones dignas, mayor protección del medio ambiente, entre otros), minimizar o eliminar la discriminación de ciertos postulados constitucionales (discusión entre la concepción del matrimonio tradicional vs. Matrimonio progresista [diversidades sexuales], derechos del agua, etc.), e incluir segmentos que antes eran invisibilizados por la Carta Fundamental (reconocimiento de los pueblos originarios, reconocimiento de los animales como seres sintientes, como pasó en Reino Unido, entre otros)”, finalizó.
Por: Catalina Nahuelfil Henríquez