Nueva Ley Antiterrorista en Chile: Claves y Alcance de la Ley N° 21.732

El Gobierno promulgó la Ley N° 21.732, una nueva normativa antiterrorista que busca fortalecer la seguridad nacional mediante sanciones más severas y una definición más clara de los delitos de esta índole. Esta ley introduce modificaciones significativas para combatir el terrorismo en el país, endureciendo las penas y ampliando la tipificación de conductas terroristas.
Puntos clave de la ley:
🔹 Definición de asociación terrorista:
Se considera asociación terrorista a cualquier organización compuesta por tres o más personas, con acciones sostenidas en el tiempo, cuyo objetivo sea la comisión de delitos terroristas.
🔹 Nuevos delitos terroristas:
Se establece que una persona puede ser considerada terrorista aunque no pertenezca formalmente a una organización de este tipo, si comete ciertos delitos con las siguientes finalidades:
- Desestabilizar el Estado democrático en su estructura política, social o económica.
- Forzar decisiones de autoridades mediante amenazas o violencia.
- Infundir miedo o someter a la población.
🔹 Delitos específicos:
- Atentados contra autoridades: La ley sanciona con mayor severidad los ataques contra el Presidente, ministros, senadores, diputados, jueces y fiscales.
- Uso de explosivos: Se castiga severamente la colocación o detonación de bombas o artefactos incendiarios en lugares con gran afluencia de personas.
- Apología del terrorismo: Se penaliza a quienes difundan mensajes que inciten a la comisión de delitos terroristas y generen un riesgo inminente de su ejecución.
Impacto y debate:
Esta legislación refuerza el marco legal para la persecución de delitos de carácter terrorista, aumentando penas y estableciendo criterios más estrictos. Sin embargo, también ha generado discusión sobre el alcance de las definiciones y su potencial aplicación en diversos contextos de movilización social o conflictos territoriales.