Publicidad
ActualidadNacionalPolítica

Elecciones Regionales y Municipales en dos días: 26 y 27 de octubre.

Ambos días no serán feriados irrenunciables, sino que legales.

Publicidad Publicidad

El Servicio Electoral informó que son 15 millones 450 mil 377 personas las que están habilitadas para sufragar el próximo 26 y 27 de octubre en las Elecciones Regionales y Municipales. Cada una de ellas podrá elegir qué día acudir a las urnas: sábado o domingo. No ambos días. El día sábado y domingo las mesas cerrarán a las 18:00 horas, siempre que no tengan electores en fila.

Andrés Tagle, director del SERVEL, informó que: “Los días sábado 26 y domingo 27 de octubre serán feriados legales. No son feriados irrenunciables. Sin embargo, la restricción señalada en el N° 7 del artículo 38 del código del Trabajo, que prohíbe el funcionamiento para los centros o complejos comerciales administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica se aplicará solamente el día domingo 27”, aclaró, agregando que también se elimina de forma permanente la ley seca, que impedía la venta de alcohol en los días de elección. 

Aludiendo a la seguridad y a la presencia de ciertos llamados a la desconfianza, muy tradicionales y completamente infundados, Andrés Tagle aseguró que “en esta ocasión, se contará con 6 urnas por mesa que deberán proveer las municipalidades: una para la elección de gobernadores, una para la de alcaldes, dos para consejeros regionales y dos para concejales. Esto debido al tamaño de los votos de consejeros y concejales, muy grandes y el mayor electorado que se espera que sufrague. 

La elección en dos días es una de las principales modificaciones legales de la ley 21.623 que perfecciona el sistema electoral, además establece el uso del lápiz pasta azul de forma definitiva. Antes se había utilizado solo transitoriamente. 

VOCALES DE MESA 

En esta ley también hay novedades para los vocales de mesa. “Se contempla ahora como norma permanente que los vocales designados deberán ejercer su labor en dos procesos electorales generales consecutivos, (incluidas las segundas vueltas) sea que se trate de las elecciones presidenciales, parlamentarias, municipales y/o regionales, o de plebiscitos. Por tanto, solo los vocales que ejercieron esta labor en el plebiscito de diciembre 2023 podrán repetirse nuevamente para la elección de octubre próximo. Y no debieran ser convocados para las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2025”, comentó el Presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle en un punto de prensa a los medios de comunicación. 

El bono para las personas que ejerzan las funciones de vocal de mesa receptora de sufragios será el equivalente a $28.284, y se pagará por cada día en que efectivamente ejerzan la función de vocal. Es decir, quienes cumplan con la labor de vocales durante los dos días de la elección, podrán acceder a un bono de casi 60 mil pesos. 

MULTAS

Igualmente, Andrés Tagle hizo alusión a las multas para quienes no sufraguen en octubre. Se trata de una multa a beneficio municipal de 0,5 unidades tributarias mensuales. Es decir, casi 33 mil pesos. 

No se aplicará la sanción a quienes, el día de la elección estén enfermos; estén ausentes del país o en una localidad ubicada a más de 200 kilómetros del local de votación o que no pueden cumplir con su obligación por otro impedimento grave debidamente acreditado ante el juez de policía local. 

Asimismo, la ley publicada permite ahora a los trabajadores ausentarse durante tres horas, a fin de que puedan sufragar o excusarse según corresponda, sin descuento de sus remuneraciones. 

PROPAGANDA

La propaganda electoral se mantiene hasta el jueves 24 de octubre. Una de las principales novedades establecidas en la reciente ley es que se suma a las redes sociales y plataformas digitales a los medios que deben remitir al Servicio Electoral la identidad y los montos involucrados de todo aquel que contrate propaganda electoral. 

CANDIDATURAS

Hasta el 29 de agosto, de un total de 18.738 candidaturas declaradas (incluyendo aquellas nominadas en las primarias), hay 17.394 en el Registro Especial de Inscripciones.  

99 declaraciones de candidaturas fueron retiradas, 506 rechazadas, 236 aprobadas por la Justicia Electoral y 503 aún pendientes de resolución por la Justicia Electoral.  

“Nuestro llamado a todo el electorado es a informarse y evitar compartir contenido falso o malicioso. Y ese es uno de los pilares de la campaña informativa que hemos lanzado a lo largo de todo el país esta semana”, finalizó. 

PADRÓN

El padrón definitivo contiene 15.450.377 electores que podrán votar de forma segura. 

Este padrón, publicado el miércoles 28, cuenta con 171.577 electores más que en el padrón en territorio nacional del Plebiscito de diciembre 2023. 

Las cifras dan cuenta también que, si para ese Plebiscito del año pasado teníamos 676.028 extranjeros habilitados para sufragar, para estas Elecciones Regionales y Municipales 2024 tenemos 786.470, es decir, un aumento comparado de 110.442 electores. 

DENUNCIA

Servel está en proceso de presentar una denuncia ante el Ministerio Público por un total de 2.724 personas por declarar un domicilio electoral con datos falsos o diferente de los permitidos en el artículo 10 de la Ley N° 18.556, asociados a las comunas de Sierra Gorda, General Lagos, Camarones, Ollagüe, Putre, Primavera y San Gregorio.

Estos casos se derivan de reclamaciones al padrón auditado acogidas por los Tribunales Electorales o de las solicitudes de cambio de domicilio electoral no procesadas por el Servicio Electoral en atención a la inconsistencia de los nuevos domicilios declarados, dado que eran genéricos, en que se indicaba una localidad en la que solo existen caseríos, señalándose calles sin numeración, en circunstancias que sí la tienen, o, con numeración, pero inexistente, que cambia o donde, a todas luces, no existe posibilidad de albergar a un gran número de personas. 

Conoce las normas e instrucciones para el correcto desarrollo de las Elecciones Regionales y Municipales aquí.

Publicidad
Botón volver arriba