Organizaciones sociales piden a municipio de Villarrica respuesta ante defensa de sitio cultural mapuche
Desde hace un año que está a la espera de una resolución, una solicitud que comprometa al municipio a proteger menoko el cual ya ha sido amenazado por incendios y otras acciones.
Más de un año ha pasado del 29 de junio del 2023, cuando un grupo de ciudadanos de distintas organizaciones sociales convocados por la ONG Retxikura de Villarrica, junto a las comunidades mapuche Pedro Huisca y Hualapulli, se congregaron en la Ilustre Municipalidad de Villarrica para entregar un informe técnico y una solicitud para una “Declaratoria de Humedal Urbano”.
La propuesta era la urgencia de proteger un menoko considerado de alta importancia cultural mapuche, que no solamente está siendo amenazado por el avance vial e inmobiliario, sino que también por el vandalismo. De hecho, entre enero y abril de 2024 el lugar sufrió tres incendios presuntamente intencionales.
A pesar de estos antecedentes, la respuesta del municipio de Villarrica no se conoce, por lo que existe preocupación de las organizaciones sociales en cuanto a conocer la real valoración que le da el municipio a este sitio cultural y la posibilidad cierta de que pueda desaparecer si no se apliquen acciones que lo proteja.
PERTINENCIA
El humedal urbano en cuestión se encuentra ubicado al sur oeste de la ciudad de Villarrica, dentro de un terreno particular. En el mismo terreno donde se encuentra el Monumento Nacional Arqueológico Piedra Retxicura y el Estero Limawe, cauce que nutre las aguas del Lago Villarrica. Al sur colinda con el camino “Segunda Faja al Volcán ruta S-839”, y al norte con el camino “Villarrica-Pucón”, específicamente detrás del nuevo hospital de la ciudad lacustre.
Distintas son las motivaciones de la ciudadanía para apoyar esta solicitud. Una de ellas es la pertinencia a la cultura mapuche del territorio. Desde aquella visión, el presidente de la “Mesa de Salud Mapuche Villarrica”, Sr. César Barra Cartrilef, comenta que “buscamos que en la municipalidad se logre la urgencia de proteger el lugar. Para nuestras comunidades es un territorio relevante de proteger, ya que en el lugar podremos encontrar variadas plantas medicinales endémicas. Debemos evitar el daño a los cauces de agua, al estero limawe, y a las decantaciones de aguas lluvias que se dirigen a nuestro lamentablemente saturado Lago Villarrica” comentó Barra Catrilef, perteneciente al Lof Huisca.
Las organizaciones sociales también son parte de la solicitud, por parte de la ONG Retxikura solicitan la urgencia en estado de avance, a través de su presidenta Srta. Paula Beltrán, quien declara que “es necesario que nuestras autoridades puedan tomar decisiones conscientes para prevenir la destrucción irreversible de estos espacios naturales. Nosotros como ciudadanos comprometidos levantamos un informe técnico que además de sustentar la existencia de un humedal urbano, menciona sus funciones ecosistémicas, y su importante aporte al Lago Villarrica”, declaró.
RESPALDO
Sobre el respaldo legal que debe cumplir este proceso, desde la ONG Retxikura argumentan que “el lugar cumple con los requisitos para que la municipalidad aplique la Ley N°20.202, cuyo origen es trabajar en un reglamento que dé prioridad en la modificación de cuerpos legales con el objetivo de proteger los humedales urbanos”, agregando que, “la facultad de entregar una declaración de humedal urbano a la seremi del medio ambiente solamente la puede ejecutar el alcalde. Y al consultar el estado de avance a la Dirección de Medioambiente municipal, solamente hemos recibido plazos postergados”, argumentaron desde la ONG.