Municipio de Temuco y Universidad Mayor pesquisan sarcopenia en 180 adultos mayores y apuestan por la prevención de la enfermedad
Muchos relacionan el paso de los años con la disminución de la musculatura, lo que da esa impresión de “piernas flacas” en personas mayores de 45. Sin embargo, pocos saben que esto podría ser la antesala de una complicada enfermedad llamada sarcopenia y que a veces llega a ser la causante de una completa inhabilidad y perdida de fuerza.
La sarcopenia es considerada enfermedad por la OMS desde el año 2016. La padecen generalmente personas mayores y se caracteriza por la disminución de la fuerza y la masa muscular, afectando el rendimiento físico.
Es por esta razón que, al igual que el año 2022, alumnos que cursan la asignatura de Gerontología, como parte de la carrera de Kinesiología de la Universidad Mayor, realizaron evaluaciones a 180 personas mayores, cuyo rango etario es entre los 60 y 88 años, en los distintos centros comunitarios de Temuco. Los resultados de estas pesquisas de Sarcopenia, fueron socializados en una interesante reunión donde asistieron autoridades de la Municipalidad de Temuco, de la Universidad mayor, Junto a vecinos y vecinas.
Parte de los resultados totales arrojaron que un 4,45% de las personas evaluadas presentan sarcopenia; un 27,1% de ellas, o sea 49 personas, presentan pre sarcopenia. Al respecto, el primer grupo debería realizar tratamientos para poder solucionar su estado; mientras que el segundo, debería desarrollar programas preventivos para salir de esa condición y evitar de que pase a transformarse en enfermedad.
El administrador Municipal de Temuco, Mauricio Cruz, señaló que la capital de La Araucanía tiene 55 mil personas mayores, de las cuales 10 mil ya trabajan con el municipio, lo que forma parte de los ejes programáticos del alcalde Roberto Neira y se potencia con la coordinación hecha junto a la Universidad mayor. “Debo contar, además, que hemos sido favorecidos con un FNDR, para poder potenciar con maquinarias el trabajo físico y así tener un Temuco mucho más completo”, finalizó.
El vicerrector de la Universidad Mayor, sede Temuco, Gonzalo Verdugo, indicó que, en este valioso proyecto de vinculación con el medio, y a través de una metodología de aprendizaje servicio, los estudiantes y docentes están formando y haciendo un cambio cultural respecto a la actividad física y el envejecimiento activo y saludable de los adultos mayores. “Nuestros estudiantes conocen la realidad de los adultos mayores de su contexto, aportando en su desarrollo; y luego ellos pueden entregar información valiosa para su aprendizaje”, agregó.
Carlos Bahamondes, kinesiólogo guía del proyecto, dijo que el trabajo permite tener un enfoque diferenciado, “no solo hablando de una persona sana como en ausencia de enfermedad, sino que también observarlo de acuerdo a sus patrones de funcionalidad y en este caso la calidad muscular o la cantidad de fuerza muscular, que es un indicador”.
Ana María Villalobos, vecina del sector Pedro de Valdivia, dijo que “el año pasado, cuando me dijeron que había que me iban a hacer unos exámenes, yo fui y todo me salió todo mal; no tenía fuerza en ninguna parte. Hoy esto me ha servido mucho, porque ahora tengo fuerza, puedo picar leña, puedo agarrar bolsos pesados, puedo hacer mis cosas sola, bien como corresponde. Le doy gracias al alcalde, porque permitió que estos niños de la Universidad pudieran ayudarnos”, agregó.
Paula Bolomey, estudiante de kinesiología, indicó que “encuentro que es perfecto, por el apoyo mutuo. La Universidad se encarga de poder darle esta área a sus estudiantes, y la municipalidad se hace cargo de generar más conciencia con los adultos mayores. Me parece perfecto”.
Es importante mencionar al respecto que, desde 2019, el Ministerio de Salud de Chile genera una guía práctica que orienta al diagnóstico clínico y a su intervención de manera global; lamentablemente, la pandemia ha limitado su aplicación en el sistema de salud, tanto en su diagnóstico, así como también en la generación de instancias de tratamiento.