Publicidad
ActualidadAraucaníaCulturaPolítica

Comunidades de Curarrehue deciden recuperar la cultura mapuche con iniciativa financiada por CONADI

Se celebró el término del proyecto cultural que los favoreció con instrumentos, vestimentas y joyería indígena para el desarrollo de sus actividades tradicionales, iniciativa financiada por el Programa Chile Indígena de CONADI.

Publicidad Publicidad

A casi tres horas de Temuco, en la zona precordillerana de Curarrehue, se encuentra la Mesa Territorial (MT) “Kume Mongen Tañin de Sollipulli” una de las organizaciones indígenas más alejadas de la región.

Integrada por nueve comunidades mapuches, esta MT recientemente celebró el término del proyecto cultural que los favoreció con instrumentos, vestimentas y joyería indígena para el desarrollo de sus actividades tradicionales, iniciativa financiada por el Programa Chile Indígena de CONADI.

En un ambiente de celebración, las familias recibieron y expusieron kultrunes, kaskawillas, pifilcas, trutrucas, trapelacucha, trarilonco, mantas mapuches además de utensilios de greda también tradicionales, que la Mesa requirió para revitalizar su uso cultural e incentivar a las nuevas generaciones en su práctica.

Para Leoncio Llancafilo, coordinador de Mesa Territorial, la experiencia de trabajar en la fase II de este Programa ha sido satisfactoria.  “Estar trabajando en esta Mesa y conocernos con los dirigentes de las otras comunidades ha sido bueno; aún nos queda trabajo por hacer y ojala sigamos ejecutando proyectos de mayor valor y recursos, acotó.

Por la decisión de la MT de iniciar su trabajo con la adquisición de elementos culturales, Llancafilo explicó que “hay una necesidad de esta Mesa de darle más protagonismo a nuestra cultura bajo la visión que el desarrollo debe comenzar mirando las raíces de nuestro Pueblo (…) Hoy nos estamos uniendo para seguir defendiendo nuestro territorio, nuestra cultura y recursos naturales, precisó.

En palabras del encargado del Programa Chile Indígena de CONADI, Juan Cañupán, “esta mirada de las comunidades de rescatar y valorar lo cultural es muy importante para evitar que tradiciones y costumbres se pierdan en el tiempo y se mantengan vivas en las nuevas generaciones. Como programa de CONADI esta valoración de la cultura es un punto relevante para lograr el desarrollo con identidad que es necesario fomentar en los diversos territorios donde tenemos presencia en el país”, subrayó.

Publicidad
Botón volver arriba