La nueva realidad de Temuco, los campamentos superan las 1300 familias
La irrupción de los Campamentos en Temuco, luego del estallido social, ya son más 1300 familias que se han tomado terrenos para hacer sus casas.
![](https://temucodiario.cl/wp-content/uploads/2020/02/foto-campamento-1-780x470.jpg)
Temuco se ha convertido en estos últimos años en una ciudad, que crece a niveles gigantescos, sobre todo en el sector inmobiliario, donde podemos apreciar la gran cantidad de ofertas de viviendas y el aumento significativo de edificios que hacen ver a Temuco como la gran ciudad del sur de Chile.
Pero curiosamente en los sectores menos acomodados, que podrían considerarse el patio olvidado de Temuco, esta relación de crecimiento se ve reflejada también, pero no en construcción, sino más bien, en el incremento de la población y con ello, el alto aumento de hacinamiento en las viviendas, en donde el promedio de integrantes por familia supera las diez personas, teniendo una mala calidad de vida para la mayoría de los pobladores de estos sectores.
“La gente se está tomando los terrenos porque no tienen donde vivir…”
«He estado viendo como la gente se sigue tomado terrenos, porque la necesidad, hace que la gente ya no quiera seguir viviendo de allegados en las casas. son muchas mujeres con niños, discapacitados y haitianos también», comenta la señora Iris, quien es dirigente de los pobladores.
«La solución de la municipalidad, ahora quiere dar mediaguas, pero para construir en los mismos sitos de las casas, que ya están hacinadas, entonces el Alcalde decía que en Temuco no habían campamentos, pero la realidad es que los campamentos estaban dentro de las casas, en los sitios, donde vivimos hacinados». comenta la señora Lorena, dirigente de los campamentos del sector chivilcan.
Fue así como llegamos a conocer al macro sector de las vegas de chivilcan, en dónde podemos apreciar el aumento impresionante de campamentos, con tomas de terrenos públicos que estaban abandonados y habían sido usados como basurales. Y otros que se suponía serian áreas verdes, estaban en total abandono.
En terreno nos encontramos, con dirigentes de varios sectores políticos, y con el concejal de la comuna, Roberto Neira Aburto, quien además de profesión es Abogado y Asistente Social, lo que le permite poder tener una visión más clara del problema, quien nos señala: «Esto es una realidad que se está viviendo en Temuco, estos terrenos son del SERVIU y municipales en estado de abandono, inclusive áreas verdes que no fueron nunca intervenidas por el municipio. Y esta situación llevó a más familias a tomárselas. Yo he conversado con distintos dirigentes y aseguran que no se van a mover de aquí, por tanto tenemos que hacer un plan de contingencia para el invierno que se nos avecina, tenemos que ver los problemas que realmente están viviendo, la misma gente dice que vivían en campamentos dentro de sus casas. Hago un llamado al municipio para que hagamos un plan de acción, para que no se sigan aumentando la cantidad de campamentos». Comenta el profesional.
Cómo nacen estas tomas, es solamente por la necesidad de las personas de tener una mejor calidad de vida, ya que son varias familias que han postulado al subsidio y no han podido obtenerlo, algunos con ahorros que superan el millón doscientos mil pesos y llevan más de cinco año postulando. Pero no han conseguido el beneficio y ahora, optan por tomarse terrenos y seguir haciendo campamentos.
Sobre el sector que visitamos, existe un humedal que se había convertido en un vertedero, que acusan los vecinos, que hasta los mismos vehículos de la municipalidad, iban a botar basura. Personas de sectores acomodados también. Y fueron los mismos vecinos del sector, que se reunieron para poder limpiar los terrenos y contratar maquinaria. La solución es que, ellos quieren una vivienda digna y mientras tanto, están usando los terrenos ocupándolos como campamentos, que los han llamado campamento Renacer, Dignidad, Esperanza, entre otros nombres con sentido social. Y esta tendencia se está haciendo común en diferentes sectores de Temuco, transformándose en la Ciudad Modelo, pero quizás, con más campamentos desde la vuelta a la democracia.