Henry Leal lidera las preferencias del bloque de derecha en la carrera senatorial por La Araucanía
El reciente estudio de opinión pública realizado por Terrae Consultores posiciona al actual diputado como la principal carta del sector de derecha en la carrera senatorial por la Región de La Araucanía.
Este viernes 31 de octubre se dieron a conocer los resultados de la encuesta pública de Terrae Consultores, la que analizó, entre otros temas, las preferencias electorales en la Región de La Araucanía de cara a las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias 2025.
Según los resultados de la encuesta, el actual diputado y candidato al Senado Henry Leal (UDI) disputa el primer lugar de las preferencias con Ricardo Celis (PPD). No obstante, el legislador gremialista lidera ampliamente las preferencias dentro del bloque de derecha —Alianza por Chile y Chile Vamos—, alcanzando un 6,37% de apoyo, lo que consolida el respaldo ciudadano que ha venido fortaleciendo durante su campaña.

Al respecto, el parlamentario gremialista agradeció el apoyo recibido y valoró la confianza de la ciudadanía: “Quiero agradecer el apoyo que he recibido durante todos estos meses en nuestra campaña senatorial. El cariño lo siento en las calles, en las ferias, en las actividades que participo. Si bien la verdadera encuesta es la del día de la elección, esta encuesta de Terrae Consultores me da mucho ánimo, entusiasmo y mucha energía para seguir adelante. Agradezco el apoyo brindado porque, como digo, es una inyección de optimismo que vamos por la senda correcta y estamos convencidos que, con el apoyo de todos ustedes, de la ciudadanía, vamos a tener un gran triunfo el día 16 de noviembre”.
Cabe destacar que la encuesta se aplicó entre el 1 y el 27 de octubre de 2025, a través de entrevistas presenciales puerta a puerta y en vía pública, a un total de 3.883 personas mayores de 18 años en diversas comunas de la Región de La Araucanía, entre ellas Villarrica, Freire, Pitrufquén, Temuco, Padre Las Casas, Nueva Imperial, Carahue, Victoria y Angol. El estudio presenta un margen de error de ±3% y un nivel de confianza del 95%.





