Publicidad
ActualidadAraucaníaPolíticaTecnología

Violeta Palavicino Cayunao: «El Estado debe proveer de la conexión a Internet a todas las personas»

Conexión fija a internet ausente en más del 40% de hogares en Chile, la abogada a constituyente afirma que internet debe ser un derecho en la nueva Constitución

Publicidad Publicidad

El teletrabajo y las clases a distancia son parte de las actividades que las personas trasladaron a sus hogares debido a la pandemia por covid-19. Sin embargo, para desarrollar estas labores es necesario contar con una conexión estable a internet. Justamente esa realidad golpeó fuerte en los hogares de Chile en 2020 y también este año.

Sin ir más lejos, hace algunos días medios de comunicación dieron a conocer que en Temuco cerca de 4.500 alumnos de establecimientos municipales no cuentan con internet. Esto se ha transformado en un drama para la correcta educación de niños y niñas, que deben costear una conexión que a la larga se vuelve insuficiente.

La abogada a la Convención Constitucional por el distrito 23 en La Araucanía, Violeta Palavicino Cayunao, señaló que en la nueva carta magna el derecho a internet debe ser consagrado, más aun considerando que en 2016 Naciones Unidas lo declaró como un derecho básico.

“En el año 2016 el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, declaró al derecho a internet como un derecho básico, y lo hemos evidenciado. Como docente universitaria he visto como muchos de mis alumnos tienen complicaciones para conectarse a sus clases a distancia y es algo que se repite en sus familias, con el tema del teletrabajo e incluso la telemedicina. Internet se ha vuelto muy importante en nuestras vidas”

La abogada señaló que el derecho a internet ya es una realidad en otros países, como Canadá o Japón, indicando que nuestro Chile debería sumarse para que no existan diferencias sociales o territoriales.

“Hay países del mundo que esto ya lo tienen regulado hace mucho tiempo, países como Canadá, Japón, Australia, Estados Unidos, ya han regulado estas temáticas. Chile debería hacer lo mismo, avanzar. Por eso es importante que nosotros no tengamos una diferencia  en cuanto al estatus social o en cuanto al lugar del territorio donde nos encontramos, el Estado debe proveer de la conexión a internet a todas las personas” señaló.

A pesar que en Chile se han hecho avances en la materia, la realidad aún es dispar. De acuerdo a un informe publicado a principios de marzo por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, más de un 40% de los hogares en Chile no tiene una conexión fija a internet, considerando que un 58,8% si cuenta con acceso a este servicio.

Añade que respecto al periodo del 2019 la cifra creció en un 7,7%. De todas formas, muchos hogares con una conexión fija a internet no tienen garantía de un servicio estable, sobre todo en sectores rurales.

Por eso la candidata a Constituyente por el distrito 23 en La Araucanía, señaló que las personas no deben tener miedo de exigir al Estado conexiones digitales, de tal manera que en el nuevo pacto social este derecho debe ser -a lo menos- estudiado y analizado para que se consagre en la nueva Constitución de Chile.

Publicidad
Botón volver arriba