Congreso Internacional abordó adopciones ilegales en Chile y presentó adelanto del documental “Huellas de Ausencia”

Santiago fue el escenario elegido para la realización del V Congreso Internacional sobre Tráfico de Niños y Niñas para Adopciones Ilegales, organizado por la Fundación Hijos y Madres del Silencio (HMS). Este evento, realizado en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, reunió a víctimas, activistas, académicos y representantes institucionales, para debatir sobre una de las heridas más dolorosas de la historia reciente de Chile: la sustracción forzosa de menores entre las décadas de 1960 a 1990.
Durante las jornadas del congreso, las exposiciones abordaron las adopciones ilegales desde perspectivas históricas, jurídicas y sociales. Así, destacaron ponencias sobre el rol del Estado en la sustracción de cerca de 20 mil menores y los desafíos legales en la búsqueda de justicia, entre muchas otras. Además, se presentaron estudios que evidenciaron el impacto en comunidades vulnerables, subrayando la urgencia de avanzar en verdad, memoria y reparación.
Uno de los momentos más emotivos fue la exposición “Tejiendo esperanza. Botines de lana”, instalada en la explanada del recinto. Compuesta por pequeños zapatos de lana tejidos por madres de HMS, representó la ausencia de los miles de niños arrebatados de sus familias. Esta acción artística convirtió el espacio en un testimonio de memoria y resistencia.
La presidenta de Hijos y Madres del Silencio, Marisol Rodríguez, dijo que hay antecedentes suficientes para que el Presidente Boric se pronuncie y el Estado pida perdón públicamente a las víctimas, calificando estas vulneraciones como delitos de lesa humanidad, al haber participación directa de funcionarios públicos. “En todas las regiones hay madres que fueron víctimas y hay hijos que ahora buscan y no pueden encontrar, porque les cambiaron los documentos y les falsificaron su historia. Exigimos una comisión de verdad, justicia y reparación; nuestras madres están falleciendo y necesitamos ayuda urgente” sentenció.
El documental Huellas de Ausencia
En este congreso se presentó el teaser del documental Huellas de Ausencia, una producción de La Araucanía que rescata los testimonios de mujeres víctimas de adopciones, destacando sus experiencias individuales y el impacto de las desigualdades de género. Dirigido por Julián Jeldres y con la investigación del periodista Santiago Rodríguez, el material pone en el centro el dolor de las madres, la lucha por la verdad y la crítica al rol del Estado en estas vulneraciones.
El proyecto Huellas de Ausencia fue financiado por el Gobierno Regional de La Araucanía a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR 2024), al alero de la organización social Solidaridad Temuco. La producción audiovisual enfatiza las desigualdades sociales, étnicas y de género que marcaron las décadas de los 60, 70 y 80 en La Araucanía, una región donde más de mil familias perdieron a sus hijos a través de redes de adopciones fraudulentas.
Al respecto, Santiago Rodríguez afirmó que “el documental busca ser un acceso a la profunda herida que dejaron las adopciones ilegales en Chile. Cada testimonio muestra que la memoria y la verdad, por fuerte y desgarradora que sean, son imprescindibles para la justicia que aún se les debe a estas madres. Cada historia que llevamos es un grito de dolor y de búsqueda; no estamos hablando solo del pasado, sino del presente de miles de familias que aún esperan respuestas. La verdad y el dolor no puede seguir oculto nunca más», afirmó.
La psicóloga Fabiola Haro expresó que el proceso de adopciones forzadas debe verse como una situación de violencia institucional y simbólica. “El impacto genera una situación traumática y las consecuencias del daño en las madres, hermanos y hasta 3 generaciones posteriores a esto, son de gran impacto. El Estado, que de alguna manera ha ejercido esta vulneración sostenida de los derechos humanos, debe hacerse cargo no solamente de las dificultades a nivel emocional, sino que también a nivel psicológico, social y biológico”.
Cabe destacar que a través de testimonios conmovedores, Huellas de Ausencia busca sensibilizar a la opinión pública y promover un diálogo urgente sobre la justicia, la verdad y la reparación. La exhibición de su avance emocionó profundamente a los asistentes al congreso, quienes manifestaron su apoyo al documental y expresaron su esperanza de que pronto sea lanzado para contribuir a la visibilización de esta deuda histórica.